OG ARQUITECTOS

OLMEDO GÓMEZ MARTINEZ
OLMEDO GÓMEZ NORIEGA
DANIEL YOUNG TORQUEMADA

El estudio Og Arquitectos fue fundado en el año 2010. Es una oficina dedicada al diseño y desarrollo integral de proyectos residenciales, comerciales e institucionales. Actualmente el estudio se dedica a analizar la calidad del espacio en base a las emociones que provoca en los usuarios.

PROYECTO CACEHN

El proyecto es un encargo de un cliente que es una entidad bancaria, quien adquirió a finales de los años 90 una propiedad con valor histórico construida en el año 1939. El reto en el programa de diseño fue transformar una residencia en un uso comercial, respetar y valorizar las fachadas de la estructura original, adicionar una edificación anexa en la parte posterior y adecuar la remodelación de los espacios interiores para cumplir con todos los requerimientos de nuestro cliente y permitir sus actividades con todas las ventajas de la tecnología actual. El tratamiento y entendimiento de cada uno de los espacios fue de vital para encontrar la solución adecuada. Se desplazó el pasillo original de la residencia hacia un costado para permitir el agrupamiento de actividades de desarrollo interno de la entidad bancaria, colocando el pasillo de intercomunicación hacia el costado perimetral, lo que permitió poder recibir desde el exterior las entradas de luz necesarias para disminuir la necesidad de iluminación artificial y permitir una mejor conexión visual con los alrededores, preparando el pasillo lateral con un diseño de paisajismo que hacía falta en el proyecto,

Conseguimos, y así la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural lo reconoció en la resolución de aprobación del proyecto, poner la puesta en valor de un bien declarado de interés cultural ya que es reconocido como las últimas residencias originales del periodo bellavistino que quedan en pie en el Barrio de La Exposición, diseño urbano con más de 100 años de existencia.

Como innovación se realizó el cambio de todo el techo y estructura original por utilización de vigas de acero estructural que quedasen oculta a la vista y permitir a nuestro cliente mayor duración del proyecto. Encarar un edificio anexo con sistemas constructivos y materiales actuales y que resultase no discordante, atemporal y con una escala adecuada fue un reto que logramos superar.

Respetando el medio ambiente, se aplicó la solución del reciclaje de elementos cambiando su uso y puesta en valor como memorabilia de la residencia original. La puerta principal existente se adaptó para que formase parte de la decoración en la sala de espera. Las verjas exteriores se restauraron y se habilitaron para formar parte de la vegetación lateral y que desde las ventanas de la casa se pudiesen ver en todo su esplendor.

La preservación patrimonial y cultural:

En Panamá, fue el presidente Belisario Porras, quien, en 1913, “…ordena urbanizar lo que se llamaría “Terrenos de la Exposición”. Su primera intención fue conmemorar el IV Centenario de la gesta del Mar del Sur, por lo que en un acto solemne el 25 de septiembre de 1913, con gran concurrencia, se puso la primera piedra de todo el conjunto, aunque la misma sería el punto donde se construiría el Pabellón del Gobierno, edificio el cual, con la placa incluida, sería el homenaje físico a la hazaña de Vasco Núñez de Balboa.”1. En efecto, el primer plano histórico, que refleja el barrio de La Exposición, es el de 1915, titulado: “Plano de la Ciudad de Panamá y Suburbios Comprendiendo La Exposición”. Como notaremos, dicho barrio se creó a propósito de la famosa Exposición Internacional de Panamá, la cual tomó lugar en 1915. Como se verá, en dicho plano, en la manzana indicada con la letra” J” (en la cual se encuentra hoy en día la edificación que nos ocupa) estaban ubicados los “Pabellones Extranjeros”, de la ya mencionada feria o exposición internacional. Igualmente, en relación a dicha feria internacional, sabemos que”… La labor de construcción fue grande, y producto de la misma varios edificios se concedieron en alquiler por 100 años para que sus países montaran en ellos sus embajadas posteriormente, colonizando esta parte de la ciudad…. .El Pabellón de Cuba siempre se vio como una oportunidad para tener una sede para la embajada, de modo que se diseñó como una cómoda casa de dos altos. Frente a la Embajada está la hoy Avenida Cuba (la cual colinda, en la parte posterior, con nuestra Finca 12329). Cerca están las Avenidas Perú, México, Ecuador y Chile, por lo que de seguro ostentan el nombre porque allí estaba el pabellón de aquellas nacionalidades.”

 

Subsiguientemente, para el año 1949, según consta en la 3ra inscripción, de la citada Finca, la misma es vendida a la Sra. Gertudis Schreiber de De La Ossa, quien, asumimos, era la esposa del Sr. De La Ossa. La misma registraba un valor de “..diez mil quinientos cincuenta balboas”. Luego, para el año 1957, según consta en la 4ta inscripción, de la citada Finca, la Sra. De La Ossa, construye “…un cuarto de empleada que mide cuatro metros de fondo por tres metros de frente con paredes de bloques de arcilla repellados, techo de cinc acanalado y pisos de mosaicos”, es decir, un anexo. Para dichas fechas, “…la construcción (registra) un valor de nueve mil ciento cincuenta y dos balboas, y el terreno que con el transcurso del tiempo ha subido, con un valor de seis mil ochocientos cuarenta y ocho balboas, lo que de un total de diecisiete mil balboas”6.

En efecto, el Plano Catastral de la Ciudad de Panamá, de 1955, se ve claramente la configuración, en planta arquitectónica, de la condición actual, incluyendo el estacionamiento y lo que, en su momento, fue el anexo del cuarto de empleada.

Como bien establece el Arq. E. Tejeira, “…La propia arquitectura cambió de raíz. En los años 20 empezó a difundirse la casa unifamiliar aislada, primeramente, en La Exposición y Bella Vista, los nuevos ensanches residenciales de la capital. Se empezó con bungalows sin grandes pretensiones –casas bajas, muchas veces de madera, con grandes techos y porches”10. El Arq. Tejeira añade, lo siguiente: “…Una casa moderna debía ser amplia y debía tener su jardín, baños bien equipados y cocinas completas; se quería gozar del nuevo confort estadounidense, basado en el automóvil y los electrodomésticos. Así se conformó el llamado chalet suburbano, la antítesis de la casa de balcones y oscuros patios de raíz colonial”. Por lo tanto, nuestro caso encaja con la tipología de “Chalet Suburbano”, más bien de tipo modesto y sin mayores pretensiones estilísticas, contemplando los siguientes atributos arquitectónicos:

 

  • Planta Baja elevada del suelo, sobre una especie de basamento, con “front porch”.
  • Asimetría y juego de volúmenes en las fachadas.
  • Torreón izquierdo, simétrico en sí mismo, con doble altura y piedra (en basamento y fuste) y ladrillos de arcilla en remate superior.
  • Estructura de concreto, paredes de boques de concreto y techo de tejas sobre estructura de madera sólida, con aleros perimetrales de la misma materialidad (incluyendo canes de concreto).
  • Detalles y ornamentación neoclásica y ecléctica.

En vista de todo lo anterior, se puede concluir lo siguiente antes de realizar la intervención:

  • La actual edificación es la que originalmente se construyó en el año 1939.
  • En 1999 y una vez adquirida por la CACEHN, R.L., la edificación se remodela, ligeramente, para adaptarse a su nueva función, pero manteniendo su autenticidad e integridad. Para dichas fechas, el anexo, en el patio posterior, construido en el año 1957, se reemplaza por otro más amplio. Igualmente se pinta la piedra y demás elementos arquitectónicos de fachadas. Hay presencia de ciertos elementos discordantes menores, los cuales todos son perfectamente reversibles (e.g.: máquinas de aire acondicionado en paredes y/o vanos; vanos tapiados; cableado eléctrico superficial; etc.).
  • La cerca original, fue intervenida antes de los años 90s, y luego, nuevamente, en la década de los 90s, por sus actuales dueños, pero manteniendo coherencia formal y sin generar alteraciones discordantes.
  • La edificación se mantiene en relativo buen estado de conservación, preservando altos niveles de autenticidad e integridad.

Luego de realizado la investigación histórica de rigor, se pudo establecer los lineamientos a seguir para la rehabilitación de la edificación, siguiendo los requisitos de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural y el Ministerio de Cultura.

 

La participación comunitaria fue fundamental desde el origen del encargo ya que el proyecto es una cooperativa de ahorro y crédito de empleados del Hospital del Niño. Para que el proyecto se ejecutase tuvimos que recibir el respaldo y visto bueno de todos los asociados, se les dio la oportunidad de participar de todos los procesos y se brindaron informes periódicos para mantener informados a nuestros clientes que en resumidas cuentas fueron todos los miembros de la cooperativa. Se realizó un tratamiento de fortalecimiento del sentido de pertenencia e identidad. Nuestro cliente, directamente la junta directiva estuvo comprometida con el desarrollo del proyecto, el rescate del patrimonio y aplicar las mejores prácticas constructivas reuniendo al personal mejor calificado. La calidad en el resultado final se logró por medio de esta sinergia: Cliente – Arquitecto – Asociados – Constructor – Proveedores.

El proyecto se diseñó para alcanzar niveles de autonomía y eficiencia. La capacidad de resiliencia y adaptación al cambio climático se ve manifiesta en la captación y uso del agua de lluvia para suplir las demandas en los servicios sanitarios y en brindar agua para el mantenimiento del paisajismo. Se diseñó un tanque de reserva de agua debajo del edificio anexo dentro del limitado espacio con que se contaba. El uso de equipo de acondicionamiento de aire manejado por sistema VRF permite el ahorro energético sustancial y el correcto desempeño dentro de las áreas a climatizar. Actualmente la última fase del proyecto está en ejecución que es dotar de paneles fotovoltaicos para la disminución de la huella de carbono y del consumo de electricidad.

Para que todo proyecto sea sostenible, se necesita que se considere la inclusión social y la accesibilidad universal. Consientes que la edificación data del año 1939 y que su entrada principal y nivel de desarrollo de actividades estaba elevado y con una escalera que por materia de patrimonio se debía mantener intacta sin incluir elementos discordantes, optamos por incluir rampas perimetrales y una rampa interior que permitiesen a personas con movilidad reducida poder desplazarse por toda la planta baja de la edificación con total libertad. Las áreas de reuniones, los baños, sus lavamanos, los sobres de los lugares de atención cumplen con los requerimientos en materia de accesibilidad.

Toda la edificación fue analizada con sumo cuidado para cumplir con los pilares de la sostenibilidad económica, ambiental, social y cultural. Cumplimos con los objetivos de desarrollo sostenible.