Maite Ceballos

Maite Villalona Ceballos
Gessica Paola Lavatelli Familia
La tipología de “Hotel Boutique” se diferencia de las grandes cadenas hoteleras por su atención personalizada y su número reducido de habitaciones, que varía entre 10 y 100. Su arquitectura es única y busca crear una identidad a través de un diseño exclusivo y moderno, proporcionando un ambiente íntimo y acogedor. Sus espacios son poco convencionales, y su finalidad es el lujo y la privacidad. Además, estos hoteles ofrecen una experiencia integral que resalta los atractivos del entorno, incorporando la historia local y el respeto por la naturaleza.
2.2 IMAGEN DEL HOTEL
¿Quién dijo que el lujo no puede ser responsable con el ambiente?
Caribbean Relaxing Hotel es un hotel boutique de 5 estrellas que combina lujo y responsabilidad ambiental, ofreciendo una experiencia centrada en la relajación y el respeto por el bosque costero donde se ubica. Sus instalaciones promueven la meditación y una vida saludable, destacando la gastronomía nativa. El hotel se enfoca en brindar un servicio de alta calidad, asegurando el confort de los huéspedes mientras cuida el entorno natural, permitiendo que los usuarios disfruten de diversas sensaciones a través de los ambientes naturales del lugar.
OFERTA TURÍSTICA |
Experiencia en el Bosque
– Habitaciones con conexión y vista al bosque. -Hiking: para explorar la flora y fauna del lugar. -Into the Woods Restaurant: Restaurant buffet y a la carta. -Show Bar & Live Music. | Experiencia en el Rio
-Habitaciones con conexión y vista a la piscina/rio. -Lazy River Pool: Piscina tipo río para meditación y yoga. -Relaxing Infinity Pool: Piscina con vistas al mar. -Blue Snack Grill: Área de snacks y comida a la parrilla. | Experiencia en la Playa
-Suites con conexión y vista a la playa. -Yoga mañanero, paz y meditación en el amanecer. -Surfing, para disfrutar del oleaje de Playa Grande. -Snorkeling, para descubrir los tesoros de las profundidades.
|
2.3 PROGRAMA DE ÁREAS
El hotel consta de 25 habitaciones sumergidas en la naturaleza de las cuales 7 son individuales, 14 dobles y 4 suites. Las habitaciones individuales están concebidas para ser tanto para una persona como para parejas, diseñadas especialmente para un público adulto de mediana y tercera edad al igual que las suites, cuya espacialidad y amenidades es mayor. Las habitaciones dobles estarán dispuestas para un público joven y adulto con capacidad para 2 personas.
2.4 CONCEPTO
2.4.1 DUALIDAD
El término “Dualidad” hace referencia a la existencia de dos fenómenos de distinta naturaleza dentro de un mismo lugar o espacio. El lugar de emplazamiento del proyecto se caracteriza por presentar dos tipos de ambientes muy distintos entre sí: Por una parte, el bosque costero, con una vegetación muy densa que abraza toda el área, generando espacios de sombra con una visual restringida. Y por otra parte, la playa, un espacio abierto con visual libre hacia el horizonte y radiación solar directa.
Con este concepto se busca exaltar las peculiaridades de cada ambiente (el bosque y la playa) por medio de entes arquitectónicos que se relacionan con el paisaje natural que los rodea; y a la vez generar una interacción entre los mismos, que permita la integración del proyecto en un recorrido continuo que relaciona entre sí experiencias distintas.
4.5 ENTES ARQUITÉCTONICOS
HABITACIONES EN EL BOSQUE
La experiencia en las habitaciones del bosque está dada a espacios que funcionan como refugio dentro del mismo. Conexión directa con la naturaleza, flora y fauna. Estas habitaciones ofrecen visuales al bosque desde todos sus espacios, además de integrarlo al interior. Gracias a que la altura de los árboles predominantes varía entre 15 a 40m de altura con gran cobertura boscosa, estos espacios se encuentran en constante sombra y con poca incidencia solar.
HABITACIONES EN EL RIO
Las habitaciones en el río están diseñadas con un ambiente tipo Zen, enfocadas en la meditación y la relajación, y se integran con una piscina artificial que simula un río, creando una dualidad entre estar «dentro del bosque» y «en el río». Estas habitaciones funcionan como refugios que ofrecen vistas al bosque y al río/piscina, beneficiándose de la sombra proporcionada por los árboles. El diseño del río, que recorre casi todo el terreno con un desnivel de 7 metros, se divide en 14 estanques interconectados mediante pequeñas cascadas de 50 cm, generando un flujo continuo de agua que evoca la sonoridad de un río natural.
HABITACIONES EN LA PLAYA
Las habitaciones en la playa están diseñadas para ofrecer una experiencia de aventura en el Atlántico, enfocándose en las actividades relacionadas con las grandes olas de Playa Grande, ideales para grupos y parejas que buscan disfrutar del sol y la brisa marina. Estas suites están diseñadas para abrirse al exterior, brindando vistas al mar desde todos sus espacios y conectándolos directamente con la playa. Gracias a su orientación, reciben una alta incidencia solar, y las sombras se generan mediante la vegetación del bosque, que se va reduciendo en tamaño para priorizar las vistas.
ÁREAS COMUNES
Las áreas comunes están diseñadas como espacios abiertos al exterior en una estructura tipo árbol que sirve como refugio en el bosque. Esta estructura permite a los usuarios ampliar sus vistas hacia tres atractivos diferentes: el bosque, el río y el mar. La altura de los árboles garantiza sombra constante en estos espacios, mientras que la incidencia solar se concentra en los tejados, donde se aprovecha mediante un sistema de paneles solares.
2.6 ESTILO Y MATERIALIDAD
Estilo arquitectónico resultado de la fusión de la arquitectura contemporánea con elementos de la arquitectura vernácula, con el propósito de generar espacios en los que se pueda experimentar y transmitir al turista de manera diversa y renovada las tradiciones arquitectónicas y ornamentales locales, buscando un equilibrio entre la modernidad y el contexto local.
Un diseño de edificación sostenible requiere de materiales con masa térmica capaz de absorber, almacenar y liberar calor. Para climas tropicales se sugiere el uso de materiales con baja masa térmica, especialmente en las paredes que están más expuestas al sol. El peso ligero de estos de materiales, particularmente la madera, hace que respondan rápidamente a la brisa permitiendo que el edificio se enfríe con mayor rapidez. En busca de lograr esto, se realiza la selección de los siguientes materiales:
CÁÑAMO: Apto para climas húmedos debido a su resistencia a la humedad y su capacidad como aislante térmico y acústico. Es reciclable, con huella de carbono negativa A +. Sus piezas se unen con una mezcla de cáñamo y cal. | |
MADERA: Un material de origen vegetal, biodegradable, natural y renovable. Reduce el consumo energético y es un gran aislante térmico y acústico. | |
VIDRIO: Material sustentable y 100% reciclable, disminuye la extracción de materias primas, el consumo energético y la huella de carbono. | |
CORALINA: Material completamente natural donde resaltan las huellas fosilizadas de organismos marinos como corales. Posee buena inercia térmica, gran resistencia y durabilidad, debido a esto es 100% reciclable. |
2.7 INTENSIONES DE DISENO
-Estilo contemporáneo / vernáculo. Uso de materiales locales con características bioclimáticas, reciclables, térmicas y acústicas, producen ahorro energético y reducen la huella de carbono.
-Instalaciones poco invasivas adecuadas a la morfología del lugar. Construcciones de huella reducida, que se adapten al entorno, respetando el medio ambiente y sus recursos.
-Dualidad de ambientes: Bosque – Playa respetando ambas visuales. Cada ambiente posee su propia identidad, logrando una transición que describe perfectamente esta dualidad.
-Integración de la vegetación existente y de las singularidades paisajísticas de cada ambiente al interior de los espacios, permitiendo una interacción entre el usuario y la naturaleza.
2.8 SISTEMAS DE SOSTENIBILIDAD UTILIZADOS
2.8.1 SISTEMA DE ENERGÍA RENOVABLE
ILUMINACIÓN NATURAL
Se utilizará como mayor recurso la iluminación natural en todos los espacios. El ingreso de la luz al interior produce un ahorro energético considerable y mejora la productividad. De esta manera no se requerirá iluminación artificial para actividades generales durante el día.
ILUMINACIÓN ARTIFICIAL
Para generar energía artificial de manera eficiente, se recurre a utilizar un sistema de energía renovable a base de dos alternativas: paneles solares y uso de generadores eléctricos a base de gas natural. El sistema de paneles solares reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y, gracias al ángulo tomado en el diseño del techo se maximiza la captación de energía solar. En el interior se utilizarán bombillas LED de bajo consumo con apagado automático.
Con un área disponible de techo de 2,210m2 podremos suministrar iluminación por 18 horas continuas al 88% de la infraestructura de uso común. Usando paneles que suministran 400watts cada uno, para un total de 1,115 paneles. El resto de las instalaciones se alimentarán de los generadores eléctricos ubicados en la zona de servicios. Estos funcionan a base de gas natural con el fin de mantener la sostenibilidad del proyecto. Al mismo tiempo funcionan de fuente de energía alternativa para aquellos días en donde la precipitación de la zona imposibilite la captación de luz por los paneles.
2.8.2 CLIMATIZACIÓN
VENTILACIÓN NATURAL
El proyecto busca climatizar los espacios aprovechando al máximo la ventilación natural, con apoyo ocasional de ventilación mecánica. Se utilizará un sistema de ventilación cruzada, orientando el edificio para captar las brisas predominantes. El aire fresco entrará por aberturas estratégicas, mientras que el aire caliente saldrá por huecos elevados cerca del techo. En algunos casos, la edificación estará elevada para minimizar el impacto en el suelo.
VENTILACIÓN MECÁNICA
Para aquellos espacios donde es necesario el uso del aire acondicionado, se instalará un sistema de Ventilación Mecánica Controlada (VMC). Este posee controles que permiten al sistema ajustarse a distintas cargas de calor según los espacios, y apagarse cuando dichos espacios no se encuentren en uso. También dispone de sistemas de sensores y temporizadores para reducir horas de funcionamiento y ahorrar energía.
2.8.3 GESTIÓN EFICIENTE DEL AGUA
RECOLECCIÓN DE AGUA PLUVIAL
Debido a las fuertes precipitaciones en el bosque húmedo subtropical, se implementará un Sistema de Recolección de Agua Pluvial en las instalaciones. El agua de lluvia será recolectada a través de canaletas en los techos y almacenada en tanques con dispositivos para evitar contaminantes. Aun filtrada, esta agua no será potable y se destinará a usos como descarga de inodoros, lavado, limpieza y riego de jardines. El agua potable para duchas, lavamanos y fregaderos será suministrada por la red de abastecimiento pública.
2.8.4 MANEJO DE LOS RESIDUOS
Es fundamental un buen tratamiento de residuos para minimizar su impacto ambiental mediante los principios de «reducir, reusar y reciclar». El hotel busca reducir el uso de plásticos en áreas clave como bares y restaurantes. Los desechos serán clasificados en reciclables y orgánicos, para luego ser transportados a una planta de reciclaje o reutilizados como abono en el mantenimiento de las áreas verdes.
2.8.5 SISTEMA DE EVACUACIÓN Y CONTRA INCENDIOS
El proyecto utiliza materiales ignífugos y sostenibles para minimizar el riesgo de incendio. Los paneles solares y generadores de gas natural también reducen riesgos de incendios eléctricos al contar con sistemas de seguridad contra sobrecalentamientos. Además, garantizan el funcionamiento de alarmas, iluminación de emergencia y comunicaciones durante evacuaciones. El sistema de recolección de agua pluvial se aprovechará como suministro para los hidrantes y aspersores en áreas clave del hotel, contribuyendo a la prevención y control de incendios.
2.8.6 CONTROL DE INSECTOS
Para controlar la proliferación de insectos en el bosque costero sin afectar el entorno natural, se realizarán las siguientes acciones:
- Redes mosquiteras: Se instalarán en las ventanas de las habitaciones y de los espacios cerrados para evitar la entrada de insectos.
- Trampas de luz UV: Se colocarán trampas que atraen a los insectos mediante luz UV, capturándolos sin el uso de productos químicos.
- Se cultivarán plantas repelentes: Se sembrarán especies como citronela, lavanda, menta, romero, albahaca y caléndula, que ayudarán a repeler insectos.
- Insecticidas naturales: Se utilizarán insecticidas derivados de extractos naturales, como el aceite de neem y las piretrinas, para combatir insectos comunes en el entorno costero.

