LSD-A es un estudio de arquitectura con sede en Madrid, España. Partiendo de una larga tradición familiar contamos con el compromiso, desde 1956, en desempeñar la profesión en los campos de la construcción, el diseño y el urbanismo, con una máxima basada en “sin imaginación no hay pasión; sin ellas no se comprende la arquitectura.
De Tradición a Innovación: RE-PENSANDO el Vacío Urbano
El objetivo del proyecto es la regeneración del límite de la ciudad medieval de Toledo con una novedosa trama, que, a su vez, se integra en el paisaje existente. La propuesta pretende RE-definir el urbanismo en esta emblemática ciudad con una actuación contemporánea, inspirada en nuevos criterios sostenibles, medioambientales y sociales, como la innovación tecnológica, en conjunción con criterios tradicionales como la preservación patrimonial y la viabilidad económica del conjunto.
La intervención se sitúa al norte de la ciudad de Toledo (España), en la confluencia de los viales rodados de la Avenida de Madrid con la N-401A y el Arroyo del Aserradero, en el ámbito del barrio de San Antón, calificada como suelo urbano “no consolidado”. Estos espacios son considerados vacíos urbanos, a la espera de ser urbanizados, caracterizados por su falta de uso y construcciones actuales, con ordenación desfasada o inexistente.
La problemática de los vacíos aporta la oportunidad de RE-pensar la infraestructura urbana de la ciudad de Toledo, introduciendo así innovaciones energéticas inexistentes y alojando nuevos usos sociales. Se utilizan, por tanto, estos vacíos en áreas degradadas como espacios de oportunidad, como parques de juegos, zonas de reunión, pistas deportivas, y un nuevo programa de vivienda libre en cohesión con la vivienda social protegida.
El RE-formular este nuevo desarrollo urbano se materializa mediante un Plan Especial de Reforma Interior (P.E.R.I.) de iniciativa privada, en cooperación con el Ayuntamiento. El resultado es la mejora del planeamiento actual urbano hacia un planeamiento contemporáneo e innovador.
El P.E.R.I. propone un uso urbano residencial, dotacional y comercial, en conjunción con una gran abundancia de zonas verdes. Entre ellas destaca un gran parque lineal, adaptado a la topografía, que une la presenta propuesta con los barrios colindantes, haciéndolos partícipes de la misma. La pasarela proyectada se une a esta idea de conexión urbana, conectando la propuesta con el barrio de San Antón superando así el Arroyo Aserradero.
Ante la necesidad social de nuevas viviendas públicas, esta propuesta permite elevar el número de viviendas 40 a 260 viviendas desarrollando un 40% de ellas con una protección de tipo oficial y un precio limitado de venta (V.P.O.). Esta figura urbanística escogida proporciona la posibilidad de variar los parámetros urbanísticos existentes, por unas funcionalidades más acordes a las nuevas demandas sociales. Más zonas verdes, más viviendas sociales, baja ocupación del territorio y centros dotacionales con actividad integradora.
En las zonas de relieve quebrado de dicho parque se localizan usos públicos, culturales, recreativos y deportivos a modo de miradores hacia la ciudad histórica de Toledo. Se interpreta así una unión histórica con la actual. En el interior del planeamiento, por su parte, se disponen áreas verdes más privadas y protegidas, con usos relacionados con la infancia y la educación.
La nueva trama urbana que complementará el paisaje existente de Toledo basa su actuación en:
“RE-pensando el vacío urbano” utiliza estos cuatro puntos “RE” para representar una propuesta que, sin dar la espalda a la tradición, innova hacia una nueva forma de proyectar el urbanismo actual, RE-plantea el futuro urbano de Toledo.