Arquitecta graduada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en 2012, y Máster en Planeamiento Urbano y Territorial por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en 2020. Con más de 15 años de experiencia en proyectos de arquitectura local. Actualmente docente en la Universidad Central del Este (UCE). Creo que la arquitectura es un vehículo para el cambio social, y valoro el privilegio de impactar positivamente en la vida de las personas a través de la arquitectura y el urbanismo.
Evolución Urbanística del Polígono Central de La Ciudad de Santo Domingo (1916-2000)
Levantamiento infográfico para un recuento histórico de la evolución urbana del polígono central de Santo Domingo
evolución urbanística del polígono central de la ciudad de santo domingo
(1919-2000)
Jesua Manuela Marte Fajardo.
Resumen
El desarrollo urbano del polígono central de Santo Domingo ha estado profundamente influenciado por eventos políticos, sociales y económicos que, transformaron un territorio previamente rural, dedicado a actividades agrícolas y ganaderas, en una zona completamente urbanizada. Los cambios más significativos en su configuración urbana ocurrieron en dos periodos clave: de 1916 a 1960 y de 1961 a 2000. Esta investigación se enfoca en el análisis de estos dos periodos, considerando su contexto político, social, económico y urbano.
Palabras clave: Ciudad, Evolución urbana, contexto histórico.
Objetivo General
Analizar el desarrollo urbano del Polígono Central de Santo Domingo, tomando como referencia los principales acontecimientos sociales y políticos que influenciaron su evolución y tomando como base levantamientos previos de estos acontecimientos que se desarrollaron en el país, en los periodos comprendidos de 1916-2000, comprender las dinámicas históricas que moldearon su crecimiento y su impacto en la planificación urbana actual.
El crecimiento urbano sostenido en ciudades como Santo Domingo demanda una planificación más eficiente y fundamentada, que considere tanto los desafíos actuales como las lecciones del pasado. Comprender el contexto histórico en el que se desarrolló el Polígono Central es importante para identificar las dinámicas que moldearon su evolución territorial y para anticipar futuras transformaciones.
Este conocimiento es fundamental para crear y rehabilitar espacios más integrados, inclusivos y resilientes, que respondan a las necesidades contemporáneas de los ciudadanos, promoviendo ciudades más amigables, mejor pensadas y sostenibles.
Contexto Histórico y Urbanístico
El Polígono Central ha experimentado varias fases de crecimiento que responden a diferentes momentos históricos: la ocupación militar estadounidense (1916-1924), la dictadura de Trujillo (1930-1961), y el auge arquitectónico de los gobiernos de Joaquín Balaguer (1966-1978). El traslado del aeropuerto General Andrews en los años 50 fue un hito que permitió la expansión del territorio, facilitando la creación de nuevos ensanches como Naco y Piantini.
El desarrollo desorganizado que caracterizó las primeras décadas de urbanización se convirtió en un proceso más estructurado a partir de la creación de la Oficina Nacional de Planeamiento Urbano, permitiendo la construcción de edificaciones residenciales y comerciales que definieron el paisaje actual, aunque, su creación fue bastante significativa, muchas edificaciones y urbanizaciones no cumplieron con las normas establecidas.
Su contexto histórico es parte fundamental del proyecto, no es posible entender la ciudad sin conocer sus raíces y razones y por ende no es posible planificar y proyectar mejores ciudades sin adentrarnos en cada historia y circunstancia. Particularmente para quien recoge estas historias, siente cada relato y texto leído como la base de una identidad no solo de ciudad, si no también como ciudadano, entender las ciudades como parte esencial de quien lo habita, casi como decir que quizá, ¨Somo de dónde venimos y según estos cuentos recogidos, somo de muchos lugares y somos de muchas luchas.
Concepto y Propuesta
Este estudio propone una intervención basada en la sostenibilidad, integrando el crecimiento urbano con la necesidad de áreas verdes, espacios públicos y movilidad eficiente. Se sugiere la creación de corredores verdes y la rehabilitación de espacios subutilizados, siguiendo las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030.
Movilidad: Se enfatiza la mejora del transporte público mediante una red integrada de ciclovías y rutas peatonales seguras que reduzcan la dependencia del automóvil, mejorando así la conectividad del Polígono con otras zonas de la ciudad.
Densificación Inteligente: El proyecto propone una densificación controlada que respete las normativas vigentes de alturas y retiros, asegurando que las nuevas edificaciones promuevan un desarrollo armónico y sostenible.
Impacto Ambiental y Sostenibilidad
El Polígono Central enfrenta un grave déficit de áreas verdes, con solo un 0.42% de su superficie destinada a espacios públicos, muy por debajo de los estándares internacionales recomendados por la ONU-Hábitat. Para abordar este problema, el proyecto propone aumentar la proporción de áreas verdes a un mínimo del 10%, generando un entorno urbano más equilibrado y mejorando la calidad de vida de los residentes.
Lecciones y Proyección
El análisis histórico del Polígono Central muestra cómo un crecimiento desorganizado puede generar desafíos de densificación y movilidad que limitan la sostenibilidad. Las lecciones aprendidas permiten proyectar un futuro más inclusivo y resiliente, donde la planificación anticipada y el respeto por los espacios públicos jueguen un papel clave en la creación de una ciudad más habitable.
Este proyecto no solo documenta la evolución del Polígono Central, sino que establece una guía clara para futuras intervenciones urbanísticas que promuevan una ciudad más sostenible, inclusiva y conectada.