Cristobal Valdez

Cristobal Valdez
Historia Crítica de la Ciudad de Santo Domingo
El libro presenta un exhaustivo análisis no sólo histórico, como es abordado tradicionalmente sino más bien crítico, del complejo desarrollo urbano de Santo Domingo a lo largo de su historia desde su fundación en 1496 hasta la era contemporánea, destacando la influencia de cinco figuras clave: Nicolás de Ovando, Diego Colón, Rafael Trujillo, Joaquín Balaguer y Leonel Fernández. Donde cada uno ha dejado una profunda huella en la estructura de la ciudad a través de sus decisiones políticas y económicas.
Contexto Histórico y Fundacional.
La narrativa comienza con la fundación de Santo Domingo, subrayando que su desarrollo es producto no solo de decisiones locales, sino también de eventos globales, como la Reconquista y la expansión colonial española. La ciudad se establece como un modelo colonial que refleja tensiones políticas y la búsqueda de recursos por parte de España.
Primera Etapa: Colonización y Fundaciones.
Santo Domingo se configura inicialmente como un experimento colonial que transita de un puesto comercial a un asentamiento permanente. Durante la administración de Ovando, se implementan estructuras rudimentarias que marcan el inicio de la urbanización, aunque con un enfoque rígido que ignora las necesidades de las poblaciones indígenas y colonos. Diego Colón expande el asentamiento, pero continúa la falta de un plan integral para la calidad de vida de sus habitantes.
La Modernización de Trujillo.
Rafael Trujillo transforma el desarrollo urbano a través de una modernización que se sostiene en la represión. Se llevan a cabo obras de infraestructura que priorizan la estética y el control social. Aunque estas intervenciones traen una apariencia de progreso, conllevan el despojo de comunidades y una expansión desorganizada en la ciudad.
Balaguer y el Sueño de Modernidad.
Joaquín Balaguer, influido por Ovando y Trujillo, aplica una visión de modernidad centrada en la expansión inmobiliaria que no resuelve los problemas estructurales de Santo Domingo, acentuando la fragmentación y desigualdades. Su regreso al poder a fines de los años 80 resulta en grandes obras que, aunque simbolizan modernización, exacerban la desigualdad y carecen de planificación sostenible.
Leonel Fernández y Nuevos Horizontes.
Leonel Fernández introduce un cambio hacia un modelo urbano «al estilo Nueva York Chiquito», con énfasis en el automóvil y edificios altos. Esto conlleva la construcción de avenidas y pasos a desnivel, pero también provoca olvido y fragmentación del espacio público, además de ignorar la inclusión social, fomentando asentamientos marginales. A pesar del crecimiento físico, persiste una planificación urbana inconsistente, impulsada por intereses privados y partidarios sobre la visión integral de un desarrollo urbano equilibrado y sostenible.
Retos y futuros posibles.
El libro concluye con una reflexión sobre los retos actuales que enfrenta Santo Domingo, como la expansión desmedida y la inequitativa distribución de servicios y espacios públicos. Aboga por un modelo urbano que rescate el espacio público, fomente la participación ciudadana y garantice una mayor equidad social.
En resumen, el desarrollo de Santo Domingo se presenta como un intrincado entramado de decisiones históricas producto de las tensiones entre poder, crecimiento y bienestar social. La narrativa invita a repensar el crecimiento de la ciudad bajo un enfoque integral y participativo, donde la calidad de vida y los derechos de los ciudadanos se conviertan en el eje central de cualquier intervención urbana como camino hacia un futuro sostenible, desafío este que requiere la participación activa de todos sus ciudadanos.

